Cultura de Kanazawa. Kanazawa, Japón
Descripción
Kanazawa ha sido el centro económico y cultural de la región de Hokuriku desde la época Edo, durante la cual los señores feudales apoyaban y alentaban el desarrollo de la cultura y artesanía. Por suerte, Kanazawa escapó de la destrucción durante la Segunda Guerra Mundial, y partes del casco antiguo aún permanecen en buen estado hoy en día.
Desde esa época, la cultura tradicional japonesa ha formado parte de la vida cotidiana en Kanazawa y la zona de Ishikawa. Famosa por sus artes tradicionales y artesanía: el Noh, las láminas de oro, la ceremonia del té, la alfarería o el tinte, pero también por su Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI, Kanazawa es una ciudad culturalmente muy rica que combina tradiciones y modernidad.
Resultados
Desde 2009, Kanazawa forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO: poniendo la creatividad y las industrias culturales en el centro de su desarrollo, como factores estratégicos de un crecimiento urbano sostenible, la ciudad ha contribuido de manera significativa a la mejora de la vida cotidiana de sus ciudadanos.
Inaugurado en el 2004, el Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI acoge a más de 1,5 millones de visitantes cada año.
¿Sabías que...?
La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN) se creó en 2004 para promover la cooperación hacia y entre las ciudades que identifiquen la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible. Las 180 ciudades que actualmente forman la Red trabajan juntas hacia un objetivo común: posicionar la creatividad y las industrias culturales en el centro de su plan de desarrollo local y cooperar activamente a nivel internacional en la materia.
Sostenibilidad y Replicabilidad
El gobierno es consciente del valor de la cultura: acogen a jóvenes artistas y fomentan y difunden ese valor, a través de la divulgación a nivel internacional, con el turismo y la cooperación con otras ciudades.
No se trata sólo de conservar y proteger las tradiciones y técnicas sino también de encararse al futuro e integrar la modernidad, desarrollando vínculos con la innovación y las nuevas tecnologías.
Lecciones aprendidas
El conflicto generacional entre tradición, patrimonio y modernidad pueden llevar a nuevas maneras de prosperar: renunciar a la tradición no es una obligación para entrar en un mercado competitivo. Por el contrario, la tradición puede ser un vector de peso para un desarrollo económico sólido y una ciudad próspera e inclusiva.
Actúa
Infórmate y aprende más sobre la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO